Connect with us

NACIONALES

Urge reforma del canon minero para optimizar su uso en beneficio de más peruanos

Publicado

El

En el IV Encuentro Camino al Simposium, los expertos plantearon tres propuestas para mejorar el destino de los recursos generados por la minería.

“Existe una urgente necesidad de cerrar brechas y generar bienestar para la población con los importantes recursos que aporta la actividad minera a través del pago de impuestos”. Con esa frase José Augusto Palma, presidente del Comité Organizador Internacional del Simposium del Oro, Plata y Cobre, abrió el IV Encuentro Camino al Simposium “El reto del canon: propuestas para optimizar el uso de los recursos generados por la minería”.

De los recursos generados por la minería en los últimos 10 años, unos S/ 40 mil millones ha sido transferidos a las regiones por canon minero y regalías, de los cuales solo el 60% ha sido ejecutado, citó Palma al señalar que “el reto es asegurar que esos fondos sean invertidos de forma oportuna, correcta y eficiente».

“Luego de más de dos décadas de funcionamiento del canon minero, es evidente que no ha cumplido con los objetivos para lo cual fue creado: que los recursos transferidos a las regiones sirvan para desarrollar infraestructura básica y dinamizar las economías locales”, subrayó.

En esa línea, expresó que ahora, cuando la minería ha recuperado sus volúmenes de producción prepandemia y existe una coyuntura favorable de precios que permitiría al sector minero aportar sumas históricas a la economía del país, urge darle un uso eficiente y transparente al canon minero a fin de que beneficie a todos los peruanos.

Precisamente, el IV Encuentro Camino al Simposium, sirvió para establecer un diálogo entre especialistas sobre medidas concretas que podrían mejorar el uso de estos recursos.

Una autoridad Nacional que invierta los fondos no ejecutados

“Crear una Autoridad Nacional similar a la de la Reconstrucción con Cambios, que use los fondos no ejecutados del canon minero y que se encargue de la inversión de estos recursos para invertirlos en cada una de las regiones”, propuso David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y ex ministro de Economía y Finanzas.

Tuesta sostuvo que “una autoridad central permitiría acelerar la ejecución de los proyectos y reforzaría el proceso descentralizador”, expresó.

Esquema de Proyectos Especiales de Inversión Pública, priorizando cierre de brechas

Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y ex ministro de Agricultura y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, planteó recurrir a una figura de los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). La propuesta es que se establezcan incentivos a los gobiernos subnacionales que ingresen a un esquema mediante el cual destinarían el 70% de los recursos anuales del canon bajo el esquema PEIP, sustentado en objetivos de cierre de brechas y por tanto ligado a un grupo de proyectos.

“Los PEIP permiten contar con una unidad ejecutora independiente que centraliza el gasto ante la debilidad institucional de los gobiernos subnacionales, así como contratar profesionales calificados para ejecutar la inversión usar modelos contractuales modernos, como NEC, PMO y asistencia técnica», comentó Von Hesse.

Invertir en la investigación e innovación, además del capital humano

Roxana Barrantes, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y ex presidenta de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, propuso que los recursos del canon también deben ser aprovechados para profesionalizar los recursos humanos. «Una de las propuestas de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible es profesionalizar a los servidores públicos de los gobiernos regionales y locales», afirmó.

Barrantes analizó los recursos que como canon se distribuyen a las universidades públicas. “Los montos asignados a las universidades pública para el periodo 2008-2020, fue más de S/. 6 mil millones, de los que se ha ejecutado poco más de la tercera parte” señaló.

En ese contexto, planteó centralizar los recursos destinados a las universidades y distribuirlos cada dos años por concursos de proyectos. Una entidad referente en ciencia y tecnología como Concytec -añadió- podría actuar como rectora de estos procesos, con jurados internacionales para cada proceso.

“Los proyectos que entren a competir serían resultado de alianzas entre las universidades de las regiones receptoras del canon con universidades que no lo reciben, pero que tienen ranking en producción científica”, manifestó.

Necesidad de liderazgo

Von Hesse reflexionó sobre la urgente necesidad del país de construir institucionalidad pública en todos los niveles del gobierno a fin de asegurarnos un camino virtuoso en el largo plazo.

Por su parte, Tuesta coincidió al afirmar que “el gran problema de fondo son las capacidades del servidor público, pero no tenemos un esquema concreto de cómo fortalecer al capital humano de los distritos, de las municipalidades y de las regiones».

A su vez, Barrantes manifestó que cualquier reforma en el uso de los recursos provenientes del aprovechamiento de los recursos naturales, tiene que venir con liderazgo político para construir consensos y que podamos aspirar al desarrollo sostenible.

Sigue leyendo

INTERNACIONAL

Peruano sigue triunfando en el mundo de las finanzas

Publicado

El

Por

Nadie es profeta en su tierra, reza un conocido dicho.

Y es que Edinson Carranza, un joven oriundo de la sierra bambamarquina en Cajamarca – Perú, se ha convertido en un gurú de la tecnología financiera.

Hace dos meses, Carranza salía en medios nacionales destacando la importancia de la tecnología blockchain para la creación de sistemas financieros más seguros, eficientes y justos.

Esta vez, el joven valor peruano fue entrevistado en Sputnik, una agencia de noticias y servicio de radiodifusión del gobierno ruso.

“Juegos para PC, un peligro para los ahorros en carteras criptográficas”, fue el tema del que el peruano habló para la cadena de información rusa.

Para el medio ruso, “las estafas en criptomonedas se han convertido en un problema creciente en el mundo financiero digital. A medida que las criptomonedas ganan popularidad y se vuelven más accesibles, también aumenta el número de estafadores que buscan aprovecharse de los inversores desprevenidos, y donde los ataques informáticos entran en juego”.

Es bajo esta problemática, que el peruano cedió la entrevista a Sputnik, puntualizando “que existen muchos peligros en cuanto al cuidado de nuestros criptoactivos, ya sea porque podamos caer en alguna estafa de las tantas que aparecen cada día, o por ser víctimas de ataques informáticos”.

“Por lo tanto, hay que ser muy cuidadosos al momento de acceder a algún sitio dudoso en internet o incluso abrir algún correo sospechoso», resaltó Carranza.

Es innegable que existen varios peruanos que triunfan en diferentes medios y en diferentes latitudes del mundo, y Edinson Carranza se encuentra entre ellos, y claro, en una rama que va en crecimiento y que es poco conocida y desarrollada en nuestro país, como lo es el blockchain, que viene a ser un servicio de exploración de bloques de Bitcoin, así como un monedero de criptodivisas y un intercambio de criptodivisas que soporta Bitcoin, Bitcoin Cash y Ethereum.

Edinson Carranza, con más de 12 años de experiencia en el sector tecnológico e informático brinda servicios a distintas partes del mundo, como Suiza, Rusia, Emiratos Árabes, especialmente Dubai y en el caso de América brinda asesorías a Argentina, Panamá y México.

“He creado proyectos que ahora mueven millones de dólares a diario en el mundo. Con humildad sigo trabajando y siempre brindo asesorías a entidades privadas y públicas en tecnología blockchain. Es a raíz de que los proyectos de mi empresa son buenos, que los medios de comunicación internacionales me buscan para brindar alguna entrevista sobre un tema vinculado a la tecnología financiera, como en el caso de Sputnik”, sostuvo el gurú peruano.

Las aspiraciones de Edinson Carranza van mucho más allá de la tecnología financiera. El joven valor peruano quiere enseñar a otros jóvenes peruanos esta rama importante de las finanzas; enseñar a que la gente conozca cuál y cómo es el proceso del blockchain.

Sigue leyendo

NACIONALES

Lista de feriados y días no laborables que le quedan al año 2023

Publicado

El

Si tienes pensado realizar un viaje aprovechando algún feriado, ve por tu agenda que a continuación te detallamos qué días no tendrás que trabajar o estudiar en lo que queda del año 2023 en el Perú.

Si bien, ya estamos a fines de junio, muchos siguen planificando su 2023, considerando los próximos feriados y días no laborables ordenados por el gobierno peruano. ¿Un viaje largo? ¿Un paseo fuera de la ciudad? ¿Descanso en casa?

Aquí los detalles del calendario para que programes tus días libres de la mejor manera. En principio, el turismo interno es fundamental para reactivar el sector a través de un mayor flujo de actividades económicas, incluida la generación de puestos de trabajo.

Ojo, además de feriados, nuestro calendario incluye los días no laborables decretados por el Gobierno peruano para el año 2023.

Toma nota:

Jueves 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Esta festividad católica celebra a los apóstoles de Jesús que luego se volvieron en mártires y patronos de Roma.

Viernes 28 de julio: Día de la Independencia. También conocido como Día Nacional, conmemora la firma de la Declaración de la independencia del Perú que se realizó en Lima en 1821 en la misma fecha.

Sábado 29 de julio: Celebración del Día de la Independencia. A modo de festejo, en el Perú se realiza una Gran Parada Militar en honor a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del país.

Domingo 6 de agosto: Batalla de Junín. Incluso después de la Declaración de la Independencia, hubo algunos enfrentamientos como esta batalla, que se efectuaron entre los realistas y los patriotas. En esta Batalla, luchó Simón Bolívar junto a más de 10 mil hombres.

Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Esta festividad religiosa se realiza en conmemoración a la primera mujer que fue nombrada santa en América. Desde joven se dedicó al dios católico y a atender a enfermos y niños.

OCTUBRE

Domingo 8 de octubre: Combate de Angamos. Fue un enfrentamiento marítimo durante la Guerra del Pacífico. En este, participaron los famosos buques peruanos, Huáscar y Unión.

NOVIEMBRE

Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos. También es una celebración católica por el paso de todos los difuntos después del purgatorio y ahora gozan de vida eterna.

DICIEMBRE

Viernes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Nuevamente, la festividad católica celebra la creencia de que Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo, sin intervención de un varón.

Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Conmemora el enfrentamiento final contra el ejército realista que defendía que la monarquía española continúe en el poder.

Lunes 25 de diciembre: Navidad. Es otra festividad cristiana que celebra el nacimiento de Jesús de Nazareth, considerado el hijo de Dios.

Sigue leyendo

NACIONALES

12 alcaldes y 60 regidores se elegirán en comicios municipales complementarios de julio

Publicado

El

Por

El 2 de julio de este año, en distritos de ocho regiones del país. Chimban (Chota), Pion (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz) en Cajamarca.

Doce alcaldes y 60 regidores serán elegidos en las Elecciones Municipales Complementarias, que se realizarán el 2 de julio de este año en distritos de ocho regiones del país donde se anularon las Elecciones Municipales 2022 por causas previstas en la ley, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Los alcaldes a elegirse corresponden a 12 distritos, cada uno de los cuales contarán con cinco regidores, de acuerdo con un reporte de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del JNE.

Se trata de las localidades de Canis (Bolognesi) y Aco (Corongo) en Áncash; Recta (Bongará) en Amazonas; Lari (Caylloma) en Arequipa; Chimban (Chota), Pion (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz) en Cajamarca; Manitea (La Convención) en Cusco; Chinchihuasi (Churcampa) y Salcabamba (Tayacaja) en Huancavelica; Aparicio Pomares (Yarowilca) en Huánuco y Huamantanga (Canta) en Lima.

Como consecuencia de la declaración de nulidad de los comicios, en aplicación del artículo 4 de la Ley de Elecciones Municipales, se convocó a Elecciones Municipales Complementarias, mediante el Decreto Supremo N.º 001-2023-PCM, publicado el 4 de enero en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El reporte de COPE indica que en Salcabamba y Pomares se declaró la nulidad de las elecciones por infracción de la ley, ante graves irregularidades que modificaron los resultados de la votación, de conformidad con el primer párrafo del artículo 36 de la referida ley.

Se hizo lo propio en Recta, Manitea, Huamantanga, Aco y Lari, debido a que los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superaron los 2/3 del número de votos emitidos.

En tanto, en Pion, Ninabamba, Chinchihuasi, Chimbán y Canis se declaró la nulidad de los comicios por inasistencia de más del 50% de los votantes al acto electoral.

El JNE aprobó y publicó el cronograma electoral, así como las disposiciones y normas para dicho proceso.

Mediante la Resolución N.° 0002-2023-JNE, el organismo autónomo señala que pueden participar en tales elecciones los partidos políticos y organizaciones políticas de alcance regional con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

Sigue leyendo

tendencias