Connect with us

CULTURA

¿Sabías que los Incas esperaban los huaicos con ansia y alegría?

Publicado

El

Desde 1529 se viene registrando el fenómeno del niño en el Perú. Esta actividad climática se gesta y repite entre 15 y 20 años.

Es importante aclarar que en épocas del Tahuantinsuyo sus habitantes esperaban con ansias y alegría que aparezcan estos fenómenos de la naturaleza, y deberíamos saber, que los incas de la costa del Perú a los ríos Rímac, Chillón, Lurin y Canta, sabiendo que este fenómeno se repite cada 15 a 20 años, hicieron que cada río tenga 7 caudales más por donde se reparta la subida de aguas, luego a través de esos canales se recogía el agua por medio de acueductos subterráneos para repartirla en todo el valle y así irrigar y sembrar sus alimentos, por eso el líder de la costa del Perú antes de la invasión Europea se llamaba tahulichusco (guardián de aguas).

La fuente de donde se afirma esto son las crónicas de la conquista. Todo lo opuesto a lo que sucede en el siglo XXI, en que sólo se espera la destrucción y caridad hasta que termine por si solo y dentro de 15 a 20 años a repetir el proceso.

Bien decía Jorge Basadre (personaje del billete de 100 soles) «El Perú es un problema pero también es una posibilidad».

Lo que se conoce con el nombre de Huayco (acumulación de aguas en montañas o cerros) es un error de interpretación, lo correcto es decir lloquias (venida o caída de aguas acumuladas en las montañas o cerros), si no se sabe la expresión correcta de lo que estamos combatiendo nunca se podrá dar con una solución.

Nadie tiene la culpa de no saber esto, el error está en el sistema educativo del país, estos temas se deberían narrar desde la infancia, lo que siempre nos enseñan es la conquista española pero también deberíamos enfocarnos en las grandes cosas que hicieron las culturas del antiguo Perú.
La cultura es la única posibilitadora de imposibilidades.

Crédito Arturo Estrella.

Sigue leyendo

CAJAMARCA

Iniciarán investigación arqueológica en inmediaciones del Cuarto del Rescate

Publicado

El

Por

Por primera vez en 500 años realizarán estudio que se iniciará este viernes 17 de noviembre.

Por primera vez en 500 años se realizarán trabajos de excavación y exploración arqueológica en las inmediaciones del histórico Cuarto del Rescate – ubicado a media cuadra de la plaza de Armas de Cajamarca – a través del “Proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate”.

Este proyecto se iniciará oficialmente este viernes 17 de noviembre y se ejecutará en los próximos 3 años.

El estudio es promovido por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Universidad de Harvard, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), entre otras.

La primera etapa del proyecto tomará un año y se inicia este viernes 17 de noviembre tras la presentación a cargo del gobierno local.

Los trabajos consisten en excavación y exploración del inmueble de arquitectura moderna donde venía funcionado hasta hace poco la Casa Hogar Belén de la Beneficencia Pública Cajamarca.

El predio colinda con el monumento histórico en las intercepciones del pasaje de la Cultura y el jirón Belén.

En el proyecto trabajarán alumnos y egresados de la Escuela Taller San Antonio, un equipo de especialistas en arqueología y otras especialidades, liderados por la arqueóloga peruana Solsiré Cusicanqui Marsano, en representación de la Universidad de Harvard.

Sigue leyendo

CULTURA

Vargas Llosa se retira de la literatura: “Le dedico mi silencio” será la última novela que escriba

Publicado

El

Por

Además de esta obra, el ganador del nobel también se encuentra trabajando en un ensayo sobre el filósofo francés Jean-Paul Sartre.

El escritor peruano-español y ganador del premio nobel, Mario Vargas Llosa, anunció oficialmente su retiro de la literatura tras 60 años de carrera, informó EFE. La decisión fue compartida a través de Le dedico a mi silencio, la cual será su última novela.

Según la agencia, la editorial Alfaguara publicará el libro la semana del 23 de octubre, de forma simultánea, en todos los territorios de habla hispana. La historia trata sobre un hombre peruano que soñó un país unido por la música, pero que enloquece al querer escribir una publicación perfecta que cuente esta hazaña.

Vargas Llosa indica que terminó el borrador en Madrid, España, el 27 de abril del 2022, y que comenzó a corregir el contenido en mayo. “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”, afirma el escritor en la nota.

Sigue leyendo

CULTURA

Las 56 imágenes más sorprendentes del bosque de piedras El Timbo y sus ventanillas

Publicado

El

Al noreste de la ciudad de Bambamarca, a media hora en auto, en el centro poblado San Antonio, se encuentra el bosque de piedras más grande la región Cajamarca.

Es un lugar impresionante, y a la vez mágico. Al visitar este sitio nos parece estar dentro de una ciudad de construcciones de piedra superpuestas con una delicadeza única.

Lo más asombroso es que las piedras parecieran tomar forma de animales, rostros humanos, máscaras, guerreros, entre cientos de siluetas, libres a la imaginación de quien visite este hermoso lugar.

Ingresar en este bosque petrificado es perderse en otro mundo, uno mágico, donde la creatividad y la unión con la naturaleza son incomparables.

LAS VENTANILLAS

Desafiando al tiempo, al clima y a la destructora acción de los hombres, este importante cementerio Preinca se mantiene en pie.

Se ubica al suroeste de la ciudad de Bambamarca. Constituye el complejo de “Ventanillas” mas extenso y mejor conservado del país.

Se calcula que existen aproximadamente unas 10 mil hornacinas, las cuales están expuestas en las faldas y paredes de cerros y peñascos de nueve comunidades campesinas.

Sigue leyendo

tendencias