Connect with us

NACIONALES

Más de 260 municipios tuvieron deficiencias en registro de canastas básicas en SEACE

Publicado

El

548 Monitores Ciudadanos de Control participaron en la realización de informes de control a compras en municipalidades.

Con la participación de los Monitores Ciudadanos de Control (MCC), la Contraloría detectó que 262 municipalidades presentaron deficiencias en el registro y la publicación de documentación de compras de canastas básicas familiares en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Producto de la fiscalización ejecutada por los MCC, se pudo encontrar que 67 gobiernos locales no publicaron en el portal del SEACE la documentación relacionada a las contrataciones directas efectuadas para la compra de bienes que integraron las canastas básicas familiares que se dieron en el marco del Decreto de Urgencia N° 033-2020.

Asimismo, se detectó que 195 entidades publicaron en el portal del SEACE documentación incompleta, con inconsistencias y/o de manera extemporánea a lo establecido por la normativa de contrataciones.

Esos fueron los principales hallazgos obtenidos en los servicios de control que se realizaron tomando como insumo a los informes emitidos por un total de 548 Monitores Ciudadanos de Control a nivel nacional, quienes fueron capacitados por auditores de la Contraloría General de la República, y realizaron la vigilancia remota al cumplimiento de la regularización de la documentación de los municipios ante el SEACE.

Como se recuerda, el Decreto de Urgencia N° 033-2020 estableció la transferencia de recursos públicos a municipalidades provinciales y distritales para la compra y entrega de las referidas canastas, las cuales buscaban beneficiar a la población más vulnerable y con bajos ingresos, a fin de minimizar los efectos de las medidas de prevención en el marco de la Emergencia Nacional por COVID-19.

La vigilancia ciudadana que comprometió a los Monitores Ciudadanos de Control, se llevó a cabo en 17 departamentos del Perú y a partir de ello, la Subgerencia de Participación Ciudadana remitió reportes con situaciones de incumplimiento, los cuales fueron evaluados por la Subgerencia de Evaluación de Denuncias y derivadas a la Subgerencia de Atención de Denuncias (SADEN) para la formulación de los servicios de control correspondientes.

En ese sentido, un total de 262 reportes de los MCC sirvieron de insumo para que los auditores de la Contraloría formulen igual número de Informes de Orientación de Oficio, los mismos que fueron comunicados a los respectivos titulares de los gobiernos locales a efectos de que se subsanen los hechos detectados.

El monto total de las compras realizadas por los gobiernos locales, que fueron evaluados en los servicios de control ejecutados, suma un valor total de S/ 19.1 millones.

Sigue leyendo

NACIONALES

12 alcaldes y 60 regidores se elegirán en comicios municipales complementarios de julio

Publicado

El

Por

El 2 de julio de este año, en distritos de ocho regiones del país. Chimban (Chota), Pion (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz) en Cajamarca.

Doce alcaldes y 60 regidores serán elegidos en las Elecciones Municipales Complementarias, que se realizarán el 2 de julio de este año en distritos de ocho regiones del país donde se anularon las Elecciones Municipales 2022 por causas previstas en la ley, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Los alcaldes a elegirse corresponden a 12 distritos, cada uno de los cuales contarán con cinco regidores, de acuerdo con un reporte de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) del JNE.

Se trata de las localidades de Canis (Bolognesi) y Aco (Corongo) en Áncash; Recta (Bongará) en Amazonas; Lari (Caylloma) en Arequipa; Chimban (Chota), Pion (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz) en Cajamarca; Manitea (La Convención) en Cusco; Chinchihuasi (Churcampa) y Salcabamba (Tayacaja) en Huancavelica; Aparicio Pomares (Yarowilca) en Huánuco y Huamantanga (Canta) en Lima.

Como consecuencia de la declaración de nulidad de los comicios, en aplicación del artículo 4 de la Ley de Elecciones Municipales, se convocó a Elecciones Municipales Complementarias, mediante el Decreto Supremo N.º 001-2023-PCM, publicado el 4 de enero en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El reporte de COPE indica que en Salcabamba y Pomares se declaró la nulidad de las elecciones por infracción de la ley, ante graves irregularidades que modificaron los resultados de la votación, de conformidad con el primer párrafo del artículo 36 de la referida ley.

Se hizo lo propio en Recta, Manitea, Huamantanga, Aco y Lari, debido a que los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superaron los 2/3 del número de votos emitidos.

En tanto, en Pion, Ninabamba, Chinchihuasi, Chimbán y Canis se declaró la nulidad de los comicios por inasistencia de más del 50% de los votantes al acto electoral.

El JNE aprobó y publicó el cronograma electoral, así como las disposiciones y normas para dicho proceso.

Mediante la Resolución N.° 0002-2023-JNE, el organismo autónomo señala que pueden participar en tales elecciones los partidos políticos y organizaciones políticas de alcance regional con inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

Sigue leyendo

NACIONALES

Ministra de Salud pide a gobernadores regionales iniciar compras de medicamentos

Publicado

El

Por

S/ 840 millones para operativizar el 100 % este año. “Tenemos que trabajar para que la salud se recupere”, precisó.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, exhortó a los gobernadores regionales a iniciar el proceso de compras de medicamentos, para atender la demanda de atención y tratamiento de las familias peruanas en todo el país.

La titular del sector informó que su gestión ha transferido S/ 2,126 millones para que las autoridades regionales dispongan la adquisición de medicinas y realicen mejoras en los servicios.

“Les pido a los gobiernos regionales que empiecen con el proceso de compras y mejoras de los servicios. Trabajemos juntos por un país mejor”, comentó.

Gutiérrez también se refirió al shock de inversiones priorizado por su sector, para destrabar proyectos de inversión de más de 300 establecimientos de salud, entre hospitales y, centros y puesto del primer nivel de atención.

Según indicó, ha dispuesto S/ 840 millones para operativizar el 100 % este año. “Tenemos que trabajar para que la salud se recupere”, precisó.

“Son profesionales que tienen que hacer su Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) por todo país, y si continúan las tomas de carreteras por manifestantes, no se podrán atender puestos y centros de salud”, puntualizó.

Sigue leyendo

NACIONALES

Renunció la ministra de la producción de Dina Boluarte

Publicado

El

Por

Con la salida de Sandra Belaunde de Produce, se suman seis cambios ministeriales desde el inicio del gobierno de Dina Boluarte en diciembre.

La ministra de la Producción, Sandra Belaunde, presentó este miércoles su renuncia al cargo, luego de poco más de un mes de ejercer esa función desde que jurará al cargo el pasado 10 de diciembre.

La ahora renunciante funcionaria, presentó una carta con los motivos de su dimisión y recibió los agradecimientos del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola. Esta mañana, en la que se espera el inicio de un nuevo consejo del gabinete ministerial en Palacio de Gobierno, Belaunde no fue vista entre los que llegaban a este encuentro.

OTRAS RENUNCIAS

Con la salida de Belaunde del gabinete Otárola, se suman la renuncia de seis ministros desde el inicio del Gobierno de Dina Boluarte, en diciembre de 2022 tras el cambio de administración en el Ejecutivo luego del fallido intento de golpe de Estado del ahora expresidente Pedro Castillo.

Los primeros en renunciar fueron Patricia Correa y Jair Pérez Brañez, a los ministerios de Educación y Cultura, respectivamente, el último 16 de diciembre, a solo seis días de que juraran a sus cargos. La decisión se ambos, se dio luego de que se produjeran las muertes de unas 20 personas durante protestas contra el gobierno en Andahuaylas y Ayacucho.

Luego, el último 12 de enero, Eduardo García renunció a la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo con cuestionamientos a la política del Gobierno en la represión de las protestas, cuando la cifra de muertos en el país superaba los 40. En su carta de renuncia, invocó a la presidenta Boluarte a emitir “un pronunciamiento que exprese el dolor por la pérdida de las vidas, (…) disculpas a la población y (…) que se reconozca que se han cometido errores que deben ser corregidos para que esto no se repita”.

Un día después, Víctor Rojas y Grecia Rojas, presentaron sus cartas de renuncia a los ministerios del Interior y de la Mujer, respectivamente, aunque no hicieron públicas estas misivas.

Sigue leyendo

tendencias