Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, fecha propicia para reconocer el esfuerzo permanente y sostenido de las mujeres para lograr el mayor bienestar de la sociedad, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que al año 2021, en el Perú las mujeres alcanzarían 727 mil 255 y representarían el 2,20% de la población total.
El acceso a la educación es fundamental para el desarrollo de la humanidad, por lo cual aquellas personas que alcancen un nivel educativo superior tienen mayores oportunidades de insertarse adecuadamente a la sociedad. Es así que, las mujeres con promedio de años de estudio alcanzado de 15 y más años de edad fue de 8,2% y las mujeres que tienen de 25 y más años de edad fue de 7,6%.
Del mismo modo, se observó incremento de las mujeres de 17 a más años de edad con educación secundaria completa al pasar de 27,4% en el 2009 a 33,5% en el 2019.
En el año 2019, las mujeres con acceso a seguro de salud alcanzo el 88,4% y de acuerdo con el tipo de seguro de salud, las afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) represento el 76,0% y al Seguro Social de Salud (EsSalud) el 11,1%; y las que cuentan con otro tipo de seguro de salud llegaron al 0,9%.
Entre los años 2009 y 2019, se ha observado un incremento de los partos atendidos por personal de salud especializado, al pasar de 64,9% a 87,1%. De estos, el porcentaje de partos atendidos por médicos se incrementaron en 20,3 puntos porcentuales, en tanto, las que fueron atendidas por una obstetra o enfermera disminuyó en 1,9 puntos porcentuales.
La participación de la mujer en la actividad económica ha registrado avances en los últimos años, es así que, la proporción de mujeres que integran la Población Económicamente Activa ocupada representa el 45,5%, mientras que, los hombres el 54,5%.
Según la actividad económica en la que se desempeñan las mujeres, el 21,8% lo hace en actividades de Servicios, 14,4% en Comercio, 52,5% en Agricultura, 0,4% en Pesca/Minería, 9,8% en Manufactura, 0,6% en Transportes y Comunicaciones y 0,5% en Construcción.
De acuerdo con la categoría de ocupación, el 19,9% son asalariadas, 41,5% trabajadoras independientes, 34,4% pertenecen a la categoría trabajador familiar no remunerado, 2,6% trabajadora del hogar y 1,4% es empleadora.
Según el tamaño de empresa en la que laboran las mujeres, el 89,5% lo hace en empresas de 1 a 10 trabajadores, 9,3% en aquellas de 51 y más trabajadores, y el 1,2% en empresas de 11 a 50 trabajadores.
Con el pasar de los años la participación, representación y decisión de las mujeres en la política y en cargos directivos se ha ido incrementando, lo que ha servido para acortar la brecha entre la proporción de hombres y mujeres y así poder alcanzar la equidad de género en las políticas públicas y actividad privada.
En nuestro país, la participación de las mujeres en el Parlamento Nacional representa el 26,2% de los 130 congresistas para el periodo 2020-2021. En los gobiernos locales, se observa que de las 1 862 alcaldías del país para el periodo 2019-2022, las mujeres están a cargo de 90 y de los 10 654 regidores electos, el 29,9% son mujeres (3 186). Respecto a los cargos directivos, a nivel nacional el 33,5% son ocupados por mujeres.
A nivel nacional, el 31,2% de los hogares son jefaturados por mujeres. Según el lugar de residencia, en el área urbana esta proporción representó 33,4% y en el área rural el 23,3%.