Connect with us

CAJAMARCA

Exclusivo: Anita Limay y su bebé estaban estables antes de morir en el hospital de Cajamarca

Publicado

El

Anita Limay Villanueva, la primera víctima de muerte materna del presente año; su bebé y ella fallecieron el día viernes 17 de enero mientras eran intervenidos en los ambientes de sala de operaciones del Hospital Regional de Cajamarca. Su esposo denunció negligencia médica.

Las autoridades de Salud sostienen que no hubo negligencia; sin embargo, entraron en serias contradicciones. En conferencia de prensa el director regional de Salud, Pedro Cruzado Puente y la directora del Hospital, Doris Zelada, manifestaron que Anita ingresó a las 8:48 de la mañana en estado grave, contrario a la versión del esposo, que asegura que su pareja llegó caminando y sólo con dolores propias del parto. La principal contradicción de las autoridades es que si Anita llegó a las 8: 48, porqué fue intervenida luego de más de tres horas. La demora en la atención habría sido la causa de su deceso.

Este portal de noticias tuvo acceso a los últimos documentos de su control pre natal en el centro de Salud de Huambocancha Baja. En ellos se puede apreciar que la víctima y su bebé, menos de 24 horas antes de llegar al hospital de Cajamarca, no presentaron ningún síntoma riesgoso en su salud.

Por ejemplo, el Reporte de Ecografía Obstétrico, realizado por la médico cirujano Sonia Medina Tafur, personal nombrado, experta en ecografías, no muestra nada raro y concluye que el bebé se encuentra “sin alteración evidente.” Su peso estaba bien, el tamaño normal, la frecuencia cardiaca, igualmente bien y la presión arterial fue de 100/60, lo que, según los médicos que consultamos, es completamente normal y, además, contrario a la versión de las autoridades que aseguran que Anita Limay ingresó con presión arterial baja. De la misma manera, su examen de orina tampoco muestra nada raro.

Estos documentos, parte de su Historia Clínica en el Centro de Salud Huambocancha, se complementan con el reporte de la consulta debido que en ella, la obstetra Tania Quispe Luna, con larga trayectoria profesional, no reportó ningún síntoma o signo de alarma que pudiera poner en situación de riesgo a la gestante y su bebé.

TE PUEDE INTERESAR LA PRIMERA PARTE DE ESTE INFORME.

Anita acudió religiosamente a todos sus controles. La familia no entiende qué pasó en el hospital. “Ella llegó caminando, es mentira que haya llegado grave”, asegura el esposo, y ello se fortalece con los documentos avalados por la médico cirujano que realizó la ecografía y la obstetra que la atendió en su última consulta.

Los familiares no han denunciado este lamentable hecho ante las autoridades del Ministerio Público debido a su desconocimiento y bajos recursos económicos, por lo que este medio hace un llamado al Presidente de la Junta de Fiscales, Cristian Araujo, para que el caso sea investigado.

DATO: Anita fue intervenida pasadas las 11 de la mañana, su bebé murió alrededor de la una de la tarde. Los médicos decidieron sacarle el útero porque presentaba hemorragia. La madre de familia murió a las 6: 55 de la tarde, dejando un niño en la orfandad.

Foto portada: Edición.

Hoja de Atención Prenatal.

Ecografía realizada antes de 24 horas de llegar al Hospital Regional de Cajamarca.

Exámen de orina sin ninguna alteración evidente.

Sigue leyendo

CAJAMARCA

Inició programa de Secigra en el ministerio público de Cajamarca

Publicado

El

Por

17 estudiantes de Derecho que iniciaron el Programa de Servicio Civil de Graduandos.

El presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cajamarca, Cristian Araujo Morales dio la bienvenida a los 17 estudiantes de Derecho que iniciaron el Programa de Servicio Civil de Graduandos – SECIGRA en el Ministerio Público de Cajamarca.

Los estudiantes proceden de la Universidad Nacional de Cajamarca y la Universidad Privada del Norte y a través de este servicio pondrán en práctica sus conocimientos jurídicos en los despachos fiscales.

El programa de SECIGRA tiene como objetivo coadyuvar a la formación profesional y capacitación en los diferentes temas del derecho de los estudiantes, fortaleciendo sus conocimientos adquiridos en las aulas universitarias.

Sigue leyendo

CAJAMARCA

Acalde de San Juan busca ampliar los servicios de salud a los caseríos más lejanos de su distrito

Publicado

El

Por

La autoridad se reunió con el director del RIS Cajamarca.

El alcalde distrital Juan Alberto Neira Ugas, se reunió con el director de la Red Integral de Salud RIS Cajamarca, Dr. Martín Julcamoro, para tomar acuerdos importantes que beneficien a los pobladores de los caseríos más alejados y se amplie los servicios de salud.

Así mismo, se analizó la situación real de la infraestructura del centro de salud de San Juan y del porqué, hasta ahora no ha sido transferido a la Dirección Regional de Salud de Cajamarca.

“Seguiremos realizando las gestiones necesarias y poniendo todo el esfuerzo, con el objetivo de que nuestros caseríos estén atendidos adecuadamente”, refirió.

Sigue leyendo

CAJAMARCA

Reconocen como árbol patrimonial a la especie forestal del Ceibo o Tunsho

Publicado

El

Por

Adorna con su belleza los bosques secos montañosos de Cajamarca.

Por su majestuosidad, interés histórico y cultural y porque con su existencia se promueve la gestión sostenible de la flora y fauna silvestre.

Por su majestuosidad, interés histórico y cultural y porque con su existencia se promueve la gestión sostenible de la flora y fauna silvestre fue reconocido como árbol patrimonial el ceibo o tunsho por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la municipalidad distrital de Bolívar (Cajamarca).

En una ceremonia especial, las autoridades y especialistas señalaron que el proyecto Conceiba fomenta la protección, conservación, gestión económica y social del árbol de ceibo [Ceiba trichistandra, (A. Gray) Bakh] en el distrito de Bolívar, provincia de San Miguel.

El ceibo adorna con su belleza los bosques secos montañosos de Cajamarca, provee beneficios desde la sombra que proporciona a los agricultores, la apicultura y el aprovechamiento de los frutos que en su interior contienen una lana vegetal antialérgica que es utilizada para artesanías, como almohadas, peluches, tejidos y otras.

Luego de brindar asistencia técnica, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Cajamarca- sede Chilete, junto al municipio Bolívar y en concordancia con la guía para el reconocimiento de árboles patrimoniales, aprobada mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N.° 037-2020 Midagri-Serfor-DE, cumplieron con la aplicación de la norma.

Sigue leyendo

tendencias