Estos son los puntos concretos más importantes de la Agenda Municipal Prioritaria, que el alcalde de Cajamarca y presidente de la Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú (REMURPE), Andrés Villar, planteó al presidente Vizcarra y a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM).
Los mismos apuntan directamente a crear las condiciones necesarias para generar desarrollo social y bien común para nuestros vecinos.
¿Cuáles son y cómo nos beneficiarían?
- Incrementar el FONCOMUN en dos puntos porcentuales del IGV; estos fondos adicionales serán para inversión pública. Podría proponerse de dos tipos: uno de equidad y otro de eficiencia.
En la práctica implica el aumento de casi el 100% del presupuesto municipal que se destina a las 1851 municipalidades del Perú: Más de mil 200 millones de soles para que sean destinados exclusivamente para la inversión pública y el cierre de brechas de infraestructura. Ni un solo sol para otros pagos. Así, los vecinos de Cajamarca, como de los municipios de todo el país, podrán contar con más y mejores carreteras, puentes, canales de irrigación, electricidad, agua, saneamiento, centros de salud, centros educativos, etc. Nuestros vecinos más necesitados de las zonas rurales y urbano marginales, serán los más beneficiados.
Si el aumento es por equidad, todos nos beneficiamos, sino los municipios tienen que mostrar más eficiencia para poder recibirlo. En todo caso, el objetivo es siempre mejorar.
- Priorizar como política pública a las mancomunidades municipales, como estrategia para configuración de nuevos espacios territoriales geopolíticos y económicos dentro del proceso de regionalización; implementar un aparato técnico – administrativo por cada mancomunidad, para asegurar su funcionamiento óptimo.
Una mancomunidad municipal, es la unión de dos o más municipalidades que tienen como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar obras de impacto que promuevan el desarrollo de nuestros vecinos y mejoren la calidad de los servicios que prestamos. Si nuestro pedido es atendido, nuestra municipalidad de Cajamarca, por ejemplo, podría unirse con municipalidades de Cajabamba, San Marcos y Celendín para desarrollar proyectos carreteros, ganaderos, agrícolas, etc., de gran envergadura. La justa aspiración de nuestros hombres y mujeres del campo para mejorar su calidad de vida, con buenos cultivos, con bondadosa crianza de su ganado y con carreteras eficientes para sacar sus productos a los mercados, puede comenzar a hacerse realidad. Existen hoy algunas mancomunidades, pero el problema es que no tienen un aparato administrativo para gestionar ni menos ejecutar las obras. Esa es la gran diferencia que proponemos.
- Incorporación de las “transferencias sectoriales” a la programación del PIA a los gobiernos descentralizados. No deben perder su carácter de transferencias condicionadas: solo se invertirán en el fin que tienen dichos fondos.
Lo más importante que nuestros vecinos deben entender sobre este punto es que estas transferencias no pueden ser utilizadas para otros proyectos o asuntos que para los que han sido destinados: si es para una carretera “A” debe ser utilizada para esa carretera “A”. Los ministerios deben de informar a los municipios, a inicio de año, la existencia de esas transferencias para proyectos, con el propósito de que los incorporen en sus presupuestos de apertura (PIA). Esto, además, será una poderosa arma de lucha contra la corrupción, ya que termina con el accionar delictivo de los tramitadores y de las empresas que se benefician de la práctica nefasta de intermediación entre ministerios y municipios.
- Incremento del fondo de programa de incentivos, del 0.57% al 1% del total de los recursos ordinarios presupuestados.
El programa de incentivos del Gobierno Central está relacionado de manera directa con el cumplimiento de las metas municipales: Si un municipio cumple sus metas, por ejemplo, en ejecución de su presupuesto, en recaudar y gestionar mejor el impuesto predial de sus vecinos, en mejorar el manejo de sus residuos sólidos y contribuir a prevenir y reducir la anemia; ganan esos incentivos. Hoy, ese programa tiene 600 millones de soles y nuestra propuesta es que aumente a unos mil millones de soles. Un mejor incentivo puede llevarnos a una sana competencia por alcanzar más y mejores metas en beneficio de nuestros vecinos. Un gran círculo virtuoso en donde nuestros niños, sin anemia, sanos y fuertes vivan en un ambiente más saludable.
- Otorgar facultades para que el proceso de licitación y ejecución de las obras de relleno sanitario sea realizado por el Gobierno Local (GL), por encargo del MINAM, que supervisará el proceso y a quien el GL rendirá cuentas en relación a lo encargado.
En nuestra gestión estamos mejorando el sistema de recojo de basura y el reciclaje, así como la eliminación de focos contaminantes. Dada esa eficiencia hemos extendido la vida útil del relleno sanitario de nuestra ciudad, pero la ley nos recorta facultades para seguir avanzando. Si podemos licitar y ejecutar obras de relleno sanitario, con la oportuna supervisión de los especialistas del Ministerio del Ambiente, nuestra municipalidad de Cajamarca tendrá una responsabilidad directa en mejorar el cuidado del medio ambiente de nuestras ciudades, en beneficio de todos nuestros vecinos.
- Fortalecer la prevención en la gestión de residuos orgánicos mejorando la intervención de la Autoridad Nacional del Agua – ANA- y de la OEFA en el acompañamiento a las municipalidades.
La medida planteada ayudará a nuestras municipalidades y a nuestros vecinos a manejar de mejor manera la gestión de los residuos orgánicos. Nuestros ríos y fuentes de agua estarán mejor cuidados y protegidos. El agua fluirá y con ello reverdecerán los campos, trayendo salud para la siembra y para el ganado.