Connect with us

NACIONALES

Esto planteó Andrés Villar a Vizcarra para generar desarrollo desde las municipalidades

Publicado

El

Estos son los puntos concretos más importantes de la Agenda Municipal Prioritaria, que el alcalde de Cajamarca y presidente de la Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú (REMURPE), Andrés Villar, planteó al presidente Vizcarra y a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM).

Los mismos apuntan directamente a crear las condiciones necesarias para generar desarrollo social y bien común para nuestros vecinos.

¿Cuáles son y cómo nos beneficiarían?

  1. Incrementar el FONCOMUN en dos puntos porcentuales del IGV; estos fondos adicionales serán para inversión pública. Podría proponerse de dos tipos: uno de equidad y otro de eficiencia.

En la práctica implica el aumento de casi el 100% del presupuesto municipal que se destina a las 1851 municipalidades del Perú: Más de mil 200 millones de soles para que sean destinados exclusivamente para la inversión pública y el cierre de brechas de infraestructura. Ni un solo sol para otros pagos. Así, los vecinos de Cajamarca, como de los municipios de todo el país, podrán contar con más y mejores carreteras, puentes, canales de irrigación, electricidad, agua, saneamiento, centros de salud, centros educativos, etc. Nuestros vecinos más necesitados de las zonas rurales y urbano marginales, serán los más beneficiados.

Si el aumento es por equidad, todos nos beneficiamos, sino los municipios tienen que mostrar más eficiencia para poder recibirlo. En todo caso, el objetivo es siempre mejorar.

  1. Priorizar como política pública a las mancomunidades municipales, como estrategia para configuración de nuevos espacios territoriales geopolíticos y económicos dentro del proceso de regionalización; implementar un aparato técnico – administrativo por cada mancomunidad, para asegurar su funcionamiento óptimo.

Una mancomunidad municipal, es la unión de dos o más municipalidades que tienen como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar obras de impacto que promuevan el desarrollo de nuestros vecinos y mejoren la calidad de los servicios que prestamos. Si nuestro pedido es atendido, nuestra municipalidad de Cajamarca, por ejemplo, podría unirse con municipalidades de Cajabamba, San Marcos y Celendín para desarrollar proyectos carreteros, ganaderos, agrícolas, etc., de gran envergadura. La justa aspiración de nuestros hombres y mujeres del campo para mejorar su calidad de vida, con buenos cultivos, con bondadosa crianza de su ganado y con carreteras eficientes para sacar sus productos a los mercados, puede comenzar a hacerse realidad. Existen hoy algunas mancomunidades, pero el problema es que no tienen un aparato administrativo para gestionar ni menos ejecutar las obras. Esa es la gran diferencia que proponemos.

  1. Incorporación de las “transferencias sectoriales” a la programación del PIA a los gobiernos descentralizados. No deben perder su carácter de transferencias condicionadas: solo se invertirán en el fin que tienen dichos fondos.

Lo más importante que nuestros vecinos deben entender sobre este punto es que estas transferencias no pueden ser utilizadas para otros proyectos o asuntos que para los que han sido destinados: si es para una carretera “A” debe ser utilizada para esa carretera “A”. Los ministerios deben de informar a los municipios, a inicio de año, la existencia de esas transferencias para proyectos, con el propósito de que los incorporen en sus presupuestos de apertura (PIA). Esto, además, será una poderosa arma de lucha contra la corrupción, ya que termina con el accionar delictivo de los tramitadores y de las empresas que se benefician de la práctica nefasta de intermediación entre ministerios y municipios.

  1. Incremento del fondo de programa de incentivos, del 0.57% al 1% del total de los recursos ordinarios presupuestados.

El programa de incentivos del Gobierno Central está relacionado de manera directa con el cumplimiento de las metas municipales: Si un municipio cumple sus metas, por ejemplo, en ejecución de su presupuesto, en recaudar y gestionar mejor el impuesto predial de sus vecinos, en mejorar el manejo de sus residuos sólidos y contribuir a prevenir y reducir la anemia; ganan esos incentivos. Hoy, ese programa tiene 600 millones de soles y nuestra propuesta es que aumente a unos mil millones de soles. Un mejor incentivo puede llevarnos a una sana competencia por alcanzar más y mejores metas en beneficio de nuestros vecinos. Un gran círculo virtuoso en donde nuestros niños, sin anemia, sanos y fuertes vivan en un ambiente más saludable.

  1. Otorgar facultades para que el proceso de licitación y ejecución de las obras de relleno sanitario sea realizado por el Gobierno Local (GL), por encargo del MINAM, que supervisará el proceso y a quien el GL rendirá cuentas en relación a lo encargado.

En nuestra gestión estamos mejorando el sistema de recojo de basura y el reciclaje, así como la eliminación de focos contaminantes. Dada esa eficiencia hemos extendido la vida útil del relleno sanitario de nuestra ciudad, pero la ley nos recorta facultades para seguir avanzando. Si podemos licitar y ejecutar obras de relleno sanitario, con la oportuna supervisión de los especialistas del Ministerio del Ambiente, nuestra municipalidad de Cajamarca tendrá una responsabilidad directa en mejorar el cuidado del medio ambiente de nuestras ciudades, en beneficio de todos nuestros vecinos.

  1. Fortalecer la prevención en la gestión de residuos orgánicos mejorando la intervención de la Autoridad Nacional del Agua – ANA- y de la OEFA en el acompañamiento a las municipalidades.

La medida planteada ayudará a nuestras municipalidades y a nuestros vecinos a manejar de mejor manera la gestión de los residuos orgánicos. Nuestros ríos y fuentes de agua estarán mejor cuidados y protegidos. El agua fluirá y con ello reverdecerán los campos, trayendo salud para la siembra y para el ganado.

Sigue leyendo

NACIONALES

Javier Pereyra: La renuncia de Mesías Guevara ayuda mucho al partido

Publicado

El

Por

Ante la renuncia del ex gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, al partido político Acción Popular Javier Pereyra, militante del movimiento político, señaló que su renuncia es una buena noticia, además ayudará a limar asperezas y crear un consenso entre militantes.

Mediante un pronunciamiento, Guevara hizo conocida su renuncia al partido por discrepancias con la bancada parlamentaria, cuya acción considera es muy distante a los valores y principios éticos.

“Muchos de sus miembros son sindicados como ‘niños’ y ‘mocha sueldos’, otros se han convertido en seguidores del Foro de Madrid. De forma sistemática han apoyado la demolición de la Sunedu y el copamiento de instituciones como el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, ahora apoyan la destitución de los magistrados de la Junta Nacional de Justicia, algo que de plasmarse tendrá un impacto mortal en nuestra democracia”, expresó Mesías Guevara en el comunicado.

Pereyra lamentó que Guevara se haya expresado de esa forma del partido que le dio la oportunidad de ser gobernador regional.

«El señor está en su derecho y más adelante no me sorprende que se arrime a otro partido», dijo.

Manifestó que las discordancias entre el expresidente de Acción Popular y la bancada parlamentaria generaba un gran malestar entre los militantes.

«Él fue presidente del partido y no pudo cambiar lo que ahora está criticando, con su renuncia estamos seguros que las cosas van a cambiar porque estaba provocando una división entre militantes. El señor se ha dado cuenta que la gente no lo quiere como vicepresidente y ha optado por renunciar, que está muy bien», argumentó Pereyra.

Finalmente, expresó su rechazo al congreso de la República, que no se ponen de acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para elegir a los próximos candidatos a la presidencia.

 

Sigue leyendo

NACIONALES

Congresista Balcázar se apropió de S/ 2 millones

Publicado

El

Por

Según denuncia fiscal.

Una acusación fiscal señala al congresista José María Balcázar de apropiarse ilícitamente de más de 2 millones de soles de sus colegas abogados en Lambayeque.

Yuri Díaz Jaime fue vicedecano en el consejo que presidió el congresista Balcázar, en el año 2019, en el Colegio de Abogados de Lambayeque y fue testigo de excepción, de todos los delitos cometidos que denunció, junto a 10 de los miembros de su junta directiva.

Más de 30 expedientes de colegiados fallecidos sin pagar, trabajadores despedidos, diplomados sin sustento por los que se cobraba el ingreso, alquileres con cuotas especiales y los pagos de las colegiaturas de más de 900 abogados que fueron a parar directamente a dos cuentas a su nombre.

En los dos tomos que guardan todas las pruebas de la acusación fiscal, a la que obtuvo acceso ‘ContraCorriente’, se custodian los váuchers recaudados en donde claramente se puede leer el nombre del congresista como titular de la cuenta, el concepto del monto y el pago. Se presume que habrían sido más de 900 los nuevos abogados que fueron sorprendidos con esta directriz ejecutada por el ahora congresista unilateralmente, sin aprobación alguna del consejo.

En un audio se escucha cómo el congresista discute con la directora de economía Rosa Pizarro Piscoya porque no quería rendirle cuentas. Rosa como Yuri y los demás directivos legalmente elegidos se habían dado cuenta de sus maniobras.

 

 

Sigue leyendo

NACIONALES

Congresistas aprueban predictamen para para la reelección de alcaldes y gobernadores

Publicado

El

Por

Dictamen de reforma para la reelección de alcaldes y gobernadores pasará al pleno del Congreso.

La Comisión de Constitución del Congreso de la República, presidida por la parlamentaria Martha Moyano de Fuerza Popular, aprobó un dictamen sobre los proyectos de ley que proponen establecer la reelección inmediata, por un solo periodo adicional, para alcaldes y gobernadores regionales.

El dictamen, basado en los proyectos de ley 2027, 2067 y otros, que plantean la reforma constitucional modificando los artículos 191 y 194 de la Constitución Política del Perú, fue aprobado con 12 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Ahora, el texto será debatido en el pleno del Congreso de la República.

Según el dictamen, la reelección de autoridades se considera un incentivo para la buena gestión regional y municipal, fomentando la profesionalización de la política.

Además, otorga a los electores la libertad de decidir la continuidad de sus autoridades a nivel municipal y regional, premiando a los buenos gestores con la posibilidad de mantener su mandato y beneficiándose de proyectos de inversión a corto, mediano y largo plazo.

«Permitir la reelección significa devolverle al elector la posibilidad de hacer un control electoral sobre sus autoridades, sancionándolas o premiándolas con la renovación de dicho encargo, contribuyendo a la gobernabilidad y la profesionalización de la política», destaca el dictamen.

En el debate participaron congresistas como Patricia Juárez Gallegos (FP) y Héctor Valer Pinto (SP), quienes respaldan la reelección de alcaldes y gobernadores argumentando que fortalecerá la estabilidad del país y permitirá la continuidad de proyectos de infraestructura.

Por su parte, la congresista Gladys Echaíz de Núñez Izaga (RP) sugirió ajustes, como establecer requisitos para que las autoridades ejerzan el cargo y fortalecer a los partidos políticos con años de militancia.

El debate también abordó la propuesta legislativa del congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) sobre la reelección congresal, indicando que se espera que este tema, vinculado a la bicameralidad, se discuta durante la semana.

Sigue leyendo

tendencias