JOHNY DÍAZ SOSA
EL DELITO DE FEMINICIDIO: Cuando se mata a una mujer por su condición de tal

Publicado
3 años atrásEl
Por
Johny Díaz Sosa
Ya se ha vuelto costumbre que los medios de comunicación nos informen diariamente sobre crímenes altamente violentos que nos estremecen por la crueldad con la que son cometidos como el ocurrido recientemente en la Provincia de Cajabamba (Cajamarca) en donde un sujeto acabó a machetazos con la vida de su conviviente, la señora Juana, una madre de familia que dejó este mundo víctima de la violencia extrema al parecer por no haber cumplido un rol social discriminador que lo condenó a muerte en una sociedad donde impera la falsa creencia de la supremacía masculina frente al género femenino, como expresión de desigualdad y desprecio.
Según fuente del Diario La República, al 05 de Noviembre del 2020, 145 mujeres habían sido asesinadas en nuestro país. Melanie Nicole Donayre Huayhua de 18 años de edad se convirtió en la víctima N° 100 de feminicidios, según la Defensoría del Pueblo, había decidido terminar la relación por los constantes maltratos que recibía de manos de su pareja, quien la asesinó. Las estadísticas mostraron una vez más que los autores de los asesinatos son en su mayoría, parejas o exparejas de las víctimas.
El enfoque de género en estos casos debe ser entendido como a existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las cusas principales de la violencia hacia las mujeres (Rolando Reátegui Lozano: “Feminicidio: análisis crítico, desde la doctrina y la jurisprudencia” P. 29). Al respecto debe precisarse que al hablar de género nos referimos a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas.
Es decir, es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón o mujer. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas. Se dice por ejemplo: “los hombres no lloran”, “las mujeres no juegan con carros”, el hombre es “rudo, violento”, “la mujer debe ser delicada”, “la mujer no puede rehacer su vida con otro hombre”, “el hombre puede tener muchas mujeres”, “la mujer cuida a los hijos, cocina, lava”, “el hombre sale a trabajar, a divertirse con sus amigos”, “los niños varones juegan con carros, pistolas, pelotas”, “las mujeres juegan con su cocina, tazas, muecas”, “la mujer no puede negarse a tener relaciones sexuales con el esposo”, “la mujer no puede salir a divertirse con sus amigas”, etc.
Se puede entender entonces que la violencia contra la mujer no es una cuestión biológica ni doméstica, sino de género. Se trata de una situación de discriminación que proviene de una estructura social de naturaleza patriarcal.
Así, el género se configura como resultado de un proceso de construcción social mediante el cual se le atribuyen simbólicamente las expectativas y valores que cada cultura otorga a varones y mujeres. Producto de ese aprendizaje cultural de carácter machista, varones y mujeres exhiben los roles e identidades que le ha sido asignados bajo la etiqueta de género. De ahí, el dominio de lo masculino y la subalternidad de lo femenino constituyen los componentes ideales de ese orden simbólico que define las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, origen de la violencia de género (Maqueda, María Luisa. La Violencia de género. Entre el concepto jurídico la realidad social, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. N° 08-02-2006, PP 1-13).
Esta ola de crímenes está asociada a la situación de desigualdad, de menor poder y de desventaja de las mujeres respecto a los hombres, que dirigen su violencia extrema contra ellas por su condición de tal, como consecuencia de una suerte de subordinación sobre los hombres que terminan ante el reproche de incumplir con ciertos roles impuestos como estereotipos de género discriminadores (Rivas La Madrid Sofia: “¿Matar a una Mujer es más grave que matar a un hombre”, Gaceta Penal N° 120 – Junio 2019, pag. 109) entendidos como las características, roles o responsabilidades que la sociedad y la cultura atribuye al hombre y la mujer, que exigen un rol y comportamiento adecuado en la sociedad (Vgr. es obligación de la mujer mantener relaciones sexuales con su pareja sentimental cuando este lo requiere, la mujer debe hacerse cargo de los quehaceres domésticos, la mujer es propiedad del marido, el lugar de la mujer es en la casa, la mujer debe ser sumisa a su marido y no desautorizarlo, la mujer debe aceptar a quien le propone tener una relación sentimental, la mujer pertenece al varón y no puede rehacer su vida con otro hombre, la mujer es un objeto sexual, la mujer debe cuidad a los hijos; etc).
La muerte o agresión se produce entonces, ante la ruptura o incumplimiento de estos roles, patrones, representaciones, valores o funciones que el agresor consideraba que la mujer no podía desacatar. Los estereotipos de género entonces, se refieren a las construcciones sociales y culturales de hombres y mujeres, en función de sus diferentes funciones físicas, biológicas, sexuales y sociales, es decir, cómo espera la sociedad que se comporten los hombres y las mujeres, conforme a las características o aspectos culturales específicos que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y las relaciones entre ellos.
El feminicidio es un delito que contiene un elemento típico accidental que lo diferencia del homicidio calificado, y que hace más grave la conducta, cuando existe de por medio el móvil de la violencia de género hacia la mujer, entendida como aquella que ejerce el hombre sobre la mujer, valiéndose de su superioridad que le permite creer que las mujeres son objetos de su propiedad, y que ello les autoriza a imponer sus ideas, su poder, su dominio, su control y posesión sobre ellas, especialmente dentro del contexto de una relación sentimental.
Debe resaltarse el hecho que encuentran vigentes normas penales sumamente represivas, que han endurecido las penas para sancionar la violencia contra la mujer, como es el caso del delito de Feminicidio, previsto en el artículo 108-B del Código Penal, que contempla penas privativas de la libertad de 20 y 30 años, además de la cadena perpetua.
Se trata pues, de un delito especial, en donde solo los hombres pueden cometerlo y lo hacen por la condición de mujer que tiene la víctima. Los medios que se pueden utilizar para matar son diversos, cualquier medio idóneo para consumar el ilícito resulta relevante típicamente.
Al respecto, el Acuerdo Plenario N° 1-2016 de la Corte Suprema de Justicia, refiriéndose al elemento accidental de matar a una mujer “por su condición de tal”, ha señalado que: “Para que la conducta del hombre sea feminicidio no basta con que haya conocido los elementos del tipo objetivo (condición de mujer, idoneidad lesiva de la conducta, probabilidad de la muerte de la mujer, creación directa de un riesgo a bien jurídico), sino que además, haya dado muerte a la mujer “por su condición de tal”.
Para la configuración del tipo penal, al conocimiento de los elementos del tipo objetivo, se le agrega el móvil: el agente la mata motivado por el hecho de ser mujer. El feminicidio deviene así en un delito de tendencia interna trascedente (F.J 48). Se advierte que con el propósito de darle especificidad al feminicidio, de poner en relieve esa actitud de minusvaloración, desprecio, discriminación por parte del hombre hacia la mujer se ha creado este tipo penal (F.J 49).
La prueba del dolo en el feminicidio, para distinguirlo de otros delitos como las lesiones, es una labor compleja. Hurgar en la mente el sujeto activo y los alcances de su plan criminal, es una tarea inconducente. Debe recurrirse a indicios objetivos para dilucidar la verdadera intencionalidad del responsalbe.
Deberán considerarse como criterios, por ejemplo, la intensidad del ataque, el medio empleado, la vulnerabilidad de la víctima, el lugar en donde se produjo las lesiones, indicios del móvil, el tiempo en que medio entre el ataque a la mujer y su muerte. El móvil solo puede deducirse de otros criterios objetivos que lo precedieron o acompañaron el acto feminicida.
En ese sentido, el contexto situacional en el que se produce el delito es el que puede dar luces de las relaciones de poder, jerarquía, subordinación o de la actitud subestimatoria del hombre hacia la mujer (Rolando Reátegui Lozano: “Feminicidio: análisis crítico, desde la doctrina y la jurisprudencia” P. 259).
Se ocasiona una muerte misógina (entendido como el odio, rechazo, aberración y desprecio hacia la mujer y a todo lo relacionado con lo femenino) de una mujer, al haberse producido una actitud o sentimiento negativo hacia ella que responde a estímulos afectivos, cognitivos o conductuales. Se trata de relaciones asimétricas de poder entre el hombre y la mujer, teniendo en cuenta contextos de violencia familiar, coacción, hostigamiento y acoso sexual, prevalimiento y actos de discriminación en que se suscitan (Carlos Antonio Custodio Ramírez: El elemento Subjetivo distinto al dolo en los delitos contra la mujer” en Gaceta Penal & Procesal Penal, Junio 2019, p. 124 ).
Para la acreditación del delito, resultará de suma utilidad observar las prácticas de violencia física, sexual, psicológica y económica a la que la víctima estuvo sujeta. Así, la amenaza de muerte, los daños o lesiones físicas, la coacción para mantener contacto sexualizado, ya sea de carácter físico o verbal, las humillaciones, ridiculizaciones, menosprecio, insultos, celos, entre otros aspectos, darán luces de los sentimientos de desvalorización, permitirán discernir que la muerte de una mujer se produjo por su propia condición, solo así se habrá cumplido con el elemento subjetivo requerido para la materialización del delito de feminicidio. (Carlos Custodio -123).
El año 2017 el Observatorio de Feminicidios español (Ortega, Patricia. 2017. “Ahora se quiere divorciar, la mato” El País, 10 de julio. 207. Accessed 20.06.2020) reportaba que el perfil del maltratador homicida porcentualmente era como sigue: psicópatas (5%), sociópatas (20%), inestables (30%), maltratadores “ocasionales” (45%). El dato relevante es que un 75% de feminicidas (si sumamos a los inestables y los maltratadores “ocasionales”), en general, no tenían antecedentes policiales ni historial de violencia previa, serían considerados como imprevisibles. En ese sentido, en un contexto sistémico es necesario comprender mejor quienes son y qué define a estos maltratadores inestables y “ocasionales”, que siempre actúan en un contexto de desigualdad de género y relaciones de poder. (Marco León Felipe Barboza Tello: “Aproximaciones a un nuevo perfil feminicida: una mirada a los cambios y las transiciones”).
Bodei, Remo (2013- 17, “La Ira: Pasión por la Furia”. Madrid: Antonio Machado), citado por Marco Barboza Tello, refiere que la ira es un indicador ambivalente, que alterna vulnerabilidad y asertividad, y “parece asociada a la necesidad de salvaguardar reactivamente la propia imagen pública, real o presuntamente amenazada y de restaurar la autoestima que se cree herida” Este autor al referirse a un titular periodístico donde se lee: “Mata a su mujer por motivos fútiles”, considera que solo en apariencia son fútiles. La lógica de las pasiones, de hecho, no se refiere exclusivamente al momento de la reacción desproporcionada, al instante de ira.
Lo que altera no es el episodio en particular en el que la ira encuentra origen de manera inmediata, sino todas las frustraciones, las expectativas traicionadas, las irrealizadas o malbaratadas esperanzas, las irritaciones acumuladas que se condensan, colapsan y explotan simultáneamente, porque, una vez alcanzada una masa crítica, se descaran sobre el objetivo más cercano.
Resulta interesante la postura de Bericat Alstue, Eduardo (2000, “La Sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Papers: revista de sociología. 62, 145-176), quien estima que, si la vergüenza es negada o reprimida, las posibilidades de entrar en un círculo vicioso de falta de respeto y consideración son muy altas, la vergüenza evoca la ira contra el otro y, normalmente esa ira expresada hace que nos avergoncemos de nuevo, en las situaciones evocadoras de vergüenza, a diferencia de las que evocan la culpa, la persona no hace daño al otro desde una posición de control, de poder y de voluntad, lo que exigirá una restitución, sino desde una posición de debilidad y falta de control, de incompetencia de incapacidad de la persona para cumplir ciertos requerimientos sociales”
El artículo 8° (b) de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “BELÉM DO PARA” obliga a los Estados Partes a adoptar medidas específicas para modificar los patrones socio culturales de conducta de los hombres y mujeres para contrarrestar perjuicios y costumbres y todo tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra la mujer.
En ese sentido, conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), el artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el artículo 2.f) de la CEDEW y el atículo 7° de la CBDP, los Estados están obligados a adoptar todas las medidas adecuadas o apropiadas para asegurar la plena vigencia de los derechos humanos. De allí la importancia de implementarse políticas adecuadas para prevenir, sancionar y erradicar estas prácticas que denigran a la mujer como ser humano, privándolo de un derecho tan esencial como es la vida. Hay mucho por hacer.
Te podría gustar
JOHNY DÍAZ SOSA
La protección de niñas(os) y adolescentes como una medida preventiva de infracción de la ley penal

Publicado
2 años atrásEl
20 julio, 2021Por
Johny Díaz Sosa
Hace poco participamos de una conferencia virtual en donde abordamos un tema muy sensible referido a la problemática sobre el trabajo infantil en la Provincia de Cañete y sus implicancias legales, evento académico durante el cual, hemos compartido parte de nuestra función Fiscal desplegada en lo que va del año durante la ejecución de operativos preventivos realizados en salvaguarda de la vida, integridad física, indemnidad sexual y libertad personal de los niños, niñas y adolescentes que realizan diversos trabajos no permitidos en las calles.
Durante el citado evento académico se puso énfasis a los peligros a los que se exponen los menores de edad quienes podrían resultar siendo víctimas de una serie de accidentes, abusos sexuales, explotación sexual o laboral, entre otros riesgos, debido a su condición de vulnerabilidad y desprotección en las que crecen, sin dejar de mencionar los altos índices de deserción escolar o las escasas oportunidades de acceso a la educación ante la imposibilidad de poder cumplir con sus tareas escolares dentro de los horarios establecidos.
No obstante ello, no debe olvidarse que los factores que facilitan y están asociados al trabajo infantil son la pobreza, la falta de oportunidades para la población más necesitada, la desigualdad en cuanto a la oferta educativa, la tolerancia social de autoridades indiferentes y renuentes a cumplir su función tutelar y la disfuncionalidad de los hogares, que resultan ser determinantes para que los niño o adolescentes se vean obligados a salir a las calles a trabajar para generar ingresos económicos a fin de contribuir con las necesidades prioritarias del hogar, labores que muchas veces se realizan en contextos de riesgo y desprotección familiar que podrían conducir a los menores a iniciarse a temprana edad, no solo en actividades laborales de riesgo o no permitidas, sino también en actos infractores a la ley penal dado que en el entorno social en donde se sitúen podrían resultar siendo influenciados o captados por personas que se encuentran al margen de la ley y que tratarán de iniciarlos en el mundo del hampa aprovechando el estado de vulnerabilidad en la que se encuentran.
Resulta necesario abordar dicha problemática como una causa generadora de inseguridad ciudadana, de allí la importancia de trabajar desde un enfoque preventivo mediante la identificación temprana de situaciones de riesgo y desprotección familiar y la adopción de medidas protectoras frente a situaciones de riesgo (apoyo familiar, acceso a servicios de educación, apoyo psicológico, prevención de situaciones de violencia, acceso a servicios de formación técnico productivo, inclusión de programas sociales, etc), o la aplicación de medidas de protección provisionales como son el acogimiento familiar y acogimiento residencial, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1297 y su Reglamento regulado mediante Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establece que la seguridad ciudadana consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna (Informe Caribe PNUD 2013, 7; Informe Centroamérica PNUD 2010b, 31). Por ello, al momento de implementar políticas que brinden seguridad a la población, no debe abarcarse únicamente a las acciones orientadas a la reducción de los índices de delito y violencia en la sociedad, sino que debe ser el resultado de una política de estrategia integral, que incluya, entre otras medidas, la mejora de la calidad de vida de la población y la acción comunitaria para la prevención del delito y la violencia.
Los altos índices delictivos tienen sus raíces en los factores criminógenos, los altos niveles de desigualdad y las condiciones de vulnerabilidad, por ello, es necesario que en la formulación de la política pública de prevención social del delito, se involucren las diferentes entidades del Estado (Gobiernos Locales, Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, etc) y las organizaciones sociales, implementando estrategias que se orienten a frenar la generación de eventos delictivos, tratando de eliminar las causas y factores de riesgo que los ocasionen, poniendo mayor énfasis en la protección de la familia y de los menores de edad dentro del entorno parental, contribuyendo de este modo a la socialización de las normas y su aprendizaje y consecuentemente en las políticas de prevención del delito, debiendo focalizarse para ello a los grupos y personas vulnerables con riesgo delictivo, con quienes se debe trabajar a largo plazo, mediante la ejecución de programas estratégicos que permitan focalizar zonas de alta incidencia delictiva, tratando de rescatar a los adolescentes que se encuentran en riesgo de iniciarse en actos infractores a la ley penal, procurando brindarles orientación legal y psicológica oportuna que les permita encaminarse por el respeto a los bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento penal, labor que también debe hacerse extensiva a sus familiares toda vez que es en el seno familiar en donde se deben aprender valores esenciales de la convivencia humana.
El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PNAPTA 2013-2018) aprobado por D.S. N° 014-2013-JUS, señala que la acción de prevención del delito puede ser secundaria o focalizada, la cual está orientada a proteger a aquellos grupos vulnerables o en situación de riesgo social, como es el caso de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. A su vez, el Censo Nacional de la Población Penitenciaria, que se dispuso mediante Resolución Ministerial N° 0070-2016-JUS, del 28 de marzo de 2016, han arrojado resultados que revelan la necesidad de intervenir con las niñas, niños y adolescentes y sus familias, para prevenir situaciones de violencia en la familia o que propicien la comisión de delitos cuando sean adultos.
El Comité de los Derechos del Niño, ha realizado varias recomendaciones al Estado Peruano, entre ellas, las referidas al entorno familiar y modalidades alternativas de cuidado, a fin que la legislación nacional esté en consonancia con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, orientadas a apoyar los esfuerzos para que las niñas, niños y adolescentes permanezcan bajo el cuidado y protección de su familia y buscar alternativas de solución permanentes en función a su Interés Superior, con procedimientos que ofrezcan un mínimo de garantías procesales a través de la implementación de un marco legal que brinde apoyo a la familia para que se cumpla con el rol protector evitando la vulneración de derechos, eliminando o disminuyendo de este modo los factores de riesgo que los hagan víctimas de violencia o los conviertan en posibles adolescentes en conflicto con la ley penal y más adelante delincuentes en potencia.
JOHNY DÍAZ SOSA
Ejecución y cumplimiento de medidas de protección como prevención de los delitos de feminicidio

Publicado
2 años atrásEl
21 mayo, 2021Por
Johny Díaz Sosa
Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 2382-2019-MP-FN, de fecha 05 de septiembre del 2019, se dispuso la aprobación de la Estrategia 360°, referida a la detección y protección de mujeres en riesgo y seguimiento de investigaciones del delito de feminicidio consumado y en grado de tentativa, labor que obviamente se encuentra a cargo de los Fiscales Penales encargados de las investigaciones de los casos de extrema violencia que terminan con la vida de una mujer.
A través de esta iniciativa institucional emprendida por el Ministerio Público se espera que los operadores de justicia y la Policía Nacional tengan una respuesta inmediata y oportuna, sin dilaciones, a fin de brindar protección a las víctimas de violencia, evitando de este modo que una tardía reacción de las autoridades llamadas a protegerlas, propicien un escenario de desprotección o abandono que sea aprovechado por su agresor para ultimarlas.
A través del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público se ha podido conocer las características de las víctimas, de los victimarios y las circunstancias en las que se cometen estos feminicidios por razones de género, habiéndose puesto en evidencia que la mayoría de víctimas de feminicidio son mujeres jóvenes (18-34 años), y casi el 80% fue asesinada por su pareja o ex pareja (feminicidio íntimo), además, se identificó un historial de violencia y en algunos casos, fueron asesinadas a pesar que contaban con una o más medidas de protección.
Se analizó también la evidencia sobre el historial de violencia de las víctimas e identificaron una relación entre los casos de feminicidio consumado y en grado de tentativa, con las denuncias por violencia familiar, lesiones graves por violencia y agresiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, evidenciando que entre el 25% – 35% de las víctimas de feminicidio presentaron tres o más denuncias por algún tipo de violencia contra el mismo presunto agresor hombre y, transcurrido un tiempo, murieron en manos de éste.
La “Estrategia 360” se orienta a efectuar acciones focalizadas, específicas y diferenciadas, mediante generación de alertas que activen un servicio integral de asistencia y protección a las víctimas en riesgo. Dicho proceso incluye el seguimiento de los casos de feminicidio en grado de tentativa, la identificación de los dependientes de las víctimas, la verificación del cumplimiento de las medidas de protección y el seguimiento de la situación jurídica de los imputados, articulando de manera efectiva la actuación de los diferentes órganos del Ministerio Público, bajo la dirección del Despacho de la Fiscalía de la Nación.
Recientemente la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cañete, designó a los integrantes del equipo de trabajo responsable de la coordinación intersectorial e intergubernamental para la ejecución de la Estrategia 360° habiéndose incluido a la Fiscalía de Prevención del Delito dentro del grupo de trabajo.
Durante las reuniones de trabajo a las que fuimos convocados para la aprobación del plan de actividades del año 2021, resaltamos el hecho que según las estadísticas del Observatorio de Criminalidad muchas mujeres fueron asesinadas a pesar que contaban con una o más medidas de protección a su favor, lo cual significaba que no se estaba cumpliendo con el objeto de las mismas, como es el de neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por el agresor, habiéndose propuesto que deberían realizarse visitas inopinadas a las Comisarías de la Policía Nacional, a fin de verificar si los efectivos policiales estaban dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 30364 – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar- (en adelante norma), en cuanto a la ejecución de las medidas de protección dictadas por el Juzgado de Familia (Vgr. retiro del domicilio donde se encuentre la víctima, impedimento del acercamiento o proximidad a la víctima, prohibición de comunicarse con la víctima, etc), conforme a lo establecido en el artículo 36° y 38° de la citada norma.
Independientemente de los casos derivados de denuncias por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, hemos visitado distintas Comisarías de la Policía Nacional de la provincia de Cañete, entrevistándonos con los efectivos policiales encargados de la ejecución de las medidas de protección, a quienes se les formuló un cuestionario de preguntas referidas al accionar policial realizado una vez que toman conocimiento de las medidas de protección dictadas por el Juez de Familia en favor de las mujeres víctimas de violencia que domicilian dentro de su jurisdicción, conforme a lo previsto en artículo 36° de la norma en referencia, en donde se señala que la Policía Nacional es la responsable de la ejecución de las medidas de protección que se encuentren en el ámbito de su competencia, respondiendo oportunamente ante emergencias que se presenten y manteniendo comunicación permanente con las víctimas, incluyendo las visitas domiciliarias cuando lo requieran, constituyendo una labor prioritaria para todo el personal policial.
Debe hacerse hincapié en casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial aplican la ficha de valoración de riesgo que corresponda en cada caso, luego de lo cual, dicho documento debe remitirse al juzgado de familia, para el pronunciamiento sobre las medidas de protección y cautelares cuando las circunstancias lo ameriten, lo que incluye la posibilidad de variar la evaluación del riesgo, según lo establece el artículo 43° de la norma.
Al respecto, el artículo 16°, establece que la Policía Nacional del Perú aplica la ficha de valoración de riesgo y, en tanto se dicten y ejecuten las medidas de protección, en los casos de riesgo severo, prioriza el patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio de la víctima o de sus familiares, en coordinación con el serenazgo y las organizaciones vecinales, y otras acciones en el marco de sus competencias, comunicándose los hechos al representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su jurisdicción para al atención de la víctima en los Centros de Emergencia Mujer y, de ser el caso en los en los hogares de refugio temporal.
El nivel de riesgo debe determinarse a partir del puntaje que se obtiene luego de formularse preguntas que se detallan en la ficha correspondiente, referidas a la frecuencia de agresión, el uso y amenaza con armas de fuego o armas blancas por parte del agresor, la convivencia que hayan tenido ambos, las amenazas de muerte que haya recibido la víctima, las denuncias formuladas por violencia familiar, la violencia sexual para obligarla a mantener relaciones sexuales, el intento de ahorcamiento, el consumo de alcohol y drogas, el control de las actividades de la víctima por parte de su agresor, las escenas de celos, las agresiones durante la época de gestación, amenazas de suicidio del agresor, intentos de auto eliminarse de la víctima, las llamadas insistentes o mensajes en redes sociales del agresor hacia la víctima o la destrucción de las pertenencias de la víctima. A partir de ello, dependiendo el puntaje obtenido, se podrá determinar el nivel de riesgo correspondiente que puede ser leve (riesgo variable) si el puntaje es de 0-7, moderado (riesgo en aumento) si el puntaje es de 8-13, severo 1 (severo) si el puntaje es de 14-17, severo 2 (severo extremo) si el puntaje es de 18-37.
Durante las entrevistas con los efectivos policiales se les recomendó que cuando adviertan el incumplimiento de las medidas de protección por parte del agresor, luego de haber sido válidamente notificado con el contenido de las mismas, pongan en conocimiento del Fiscal Penal de Turno y del Juzgado de Familia competente, sin perjuicio de disponer su detención inmediata por tratarse de un caso de flagrancia delictiva del delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, según lo previsto en el artículo 39° de la norma invocada, minimizando de este modo el riesgo de que pueda reiterar los actos de agresión en agravio de la víctima.
Consideramos que un aspecto crítico en donde debe trabajarse de forma inmediata para fortalecer la protección que debe brindarse a las mujeres violentadas se centra en georreferenciar y registrar la dirección de su domicilio una vez dictadas las medidas de protección, labor que consiste en el mapeo de ubicación de las zonas donde se reporten actos de violencia con mayor y menor incidencia, considerando los lugares de riesgo grave, riesgo moderado y riesgo leve, focalizando con color rojo los puntos donde se cometió violencia física, con amarillo donde hubo violencia física y psicológica y con verde donde solamente se presentó violencia psicológica, permitiendo de este modo que se pueda efectuar un monitoreo domiciliario periódicamente, principalmente donde exista un nivel de riesgo severo.
Finalmente se recomendó a los efectivos policiales que lleven un registro físico o legajo sobre las medidas de protección dictadas, el mapeo de los domicilios, el control de las visitas domiciliarias efectuadas a las víctimas, las comunicaciones telefónicas permanentes de indagación sobre algún riesgo que puedan presentar, debiendo documentarse dicha labor policial por escrito, dejándose constancia de las ocurrencias presentadas durante la labor policial.
JOHNY DÍAZ SOSA
Prevención del ciberacoso sexual en redes sociales | Columnista

Publicado
2 años atrásEl
17 marzo, 2021Por
Johny Díaz Sosa
Hasta antes de la pandemia por el COVID 19, nuestros mensajes corporales de saludo (besos en la mejilla para saludarnos y despedirnos, apretones de manos, abrazos, entre otros) y la interacción con las demás personas se realizaba básicamente de manera presencial, no obstante, al decretarse la emergencia sanitaria, nos obligó a replegarnos en un confinamiento prolongado que propició el inicio de una etapa de digitalización acelera que hasta hoy se mantiene.
Tuvimos que modificar los códigos de comunicación, manteniéndonos distantes de las personas, tratando de contener el avance y propagación del virus invisible. De este modo, la comunicación con los demás la hemos estado realizando mediante el uso de las herramientas virtuales habilitadas para interactuar con los demás, ante la imposibilidad de concentrarnos en espacios presenciales por el temor a contagiarnos.
Es así que, cobijados en el calor de nuestros hogares, vemos en las redes sociales como el WhatsApp Facebook, Youtube, Instagram, TikTok, Twitter, la opción más viable para acercarnos a nuestros familiares y amigos, además, nos permite sumar nuevos contactos, mediante solicitudes de amistad, que muchas veces aceptamos sin conocer con certeza de quienes se trata, y luego ello, nos empiezan a escribir reiteradamente, a la espera de nuestra respuesta o conexión virtual, conducta que no es ajena a personas allegadas a nosotros o ex parejas sentimentales.
No habría problema alguno en caso aceptáramos el intercambio de comunicación virtual, pero suele pasar que de manera inesperada recibimos audios o plataformas de mensajería insistentes como: “ya te vi”, “porque no contestas”, “deseo hablar contigo”, inclusive utilizan video llamadas que no deseamos responder ni consentir, llegando al extremo de enviarnos mensajes insinuantes con contenido sexual o fotos íntimas u obscenas, produciéndose de este modo el denominado CIBERACOSO de parte de desconocidos, conocidos o amigos , parejas y ex parejas.
El artículo 176-B del Código Penal, regula el delito de ACOSO SEXUAL, tipificándolo en los siguientes términos: “El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10, y, 11 del artículo 36°. Igual penal se aplica para quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de cualquier tecnología de la información o de la comunicación. La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si concurre alguna de las circunstancias agravantes: 1.- La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o es persona con discapacidad. 2.- La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han sido convivientes o cónyuges, tienen o han tenido una relación parental hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 3.- La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios comunes de una misma propiedad. 4.- La víctima se encuentra en encuentra en condición de dependencia o subordinación con respecto al agente. 5.- La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o informativa de la víctima. 6.- La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
La connotación sexual como elemento del tipo penal del delito de acoso sexual, implica que el lenguaje utilizado se refiera a temas o frases relativas al sexo, conforme lo expone el Juez Superior de Ayacucho, Jelio Paredes Infazón (“El delito de acoso sexual en el Perú: diagnóstico y análisis” – Legis Perú, Pasón por el Derecho), el agente con pleno conocimiento, realiza contra la víctima pellizcos, roces corporales, abrazos o frases de cariño no deseados, insistencia en invitaciones a salir, ofensas de naturaleza sexual, fotografiar partes íntimas, filtreos de naturaleza sexual, contar chistes sexuales, hacer comentarios sexuales sobre la ropa de una persona, su anatomía. También podría considerarse como tales actos, el hecho de mirar, silbar, emitir sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de succión, guiños o movimientos pélvicos, mostrar o difundir dibujos o fotos sexualmente implícitos, amenazas o sobornos directos o indirectos para una actividad sexual no deseada, pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener relaciones sexuales, insultando con frases denigrantes a la persona acosada, formulándole preguntas no deseadas sobre su vida sexual o personal, realizándole tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no deseados, o enviando videos o mensajes de contenido sexual, utilizando para ello, las plataformas virtuales de las redes sociales.
Debe tenerse en cuenta también, que las conductas antes descritas requieren que no exista el consentimiento por parte de la víctima, además, no solo los hombres acosan a las mujeres, las mujeres también pueden acosar sexualmente a otros hombres o a otras mujeres. No existe una diferencia de género en cuanto a los acosadores, sin embargo, son más recurrentes y frecuentes las denuncias formuladas en contra de los hombres por parte de las mujeres que se sienten forzadas a asumir una posición de subordinación frente a ellos en diferentes escenarios.
El año 2018, se conoció un caso lamentable de Eyvi Liset Agreda Marchena, quien era asediada constantemente por un sujeto que la pretendía, y al verse rechazado, la atacó en un bus luego de rosearle gasolina. La periodista Melissa Peschiera vivió un infierno por parte de su acosador quien había entrado a su casa a dejarle un ramo de rosas el día de su cumpleaños, luego de lo cual, la empezó a seguir y enviar mensajes reiterados a su teléfono celular, como: “Perro, perro. Soy tu perro. Máteme, pégame, patéame, hazme todo lo que quieras, yo te amo”. La periodista consideró que su dignidad estaba pisoteada, su tranquilidad secuestrada y su paz ultrajada; narrando de este modo su calvario: “Un acosador, violador, secuestrador o asesino puede hacer lo que le dé la gana. Hasta que no te matan, nadie hace nada”, ”tengo garantías, pero estas no detienen al delincuente”. Hace poco, reportó un caso en el país de México, en donde un acosar cibernético, acostumbraba a acosar sexualmente a sus víctimas, a quienes les escribía haciendo uso de redes sociales, utilizando frases subidas de todo y connotación sexual, las invitaba a a salir de manera insistente, y al verse rechazado, las abordaba, secuestraba, abusaba sexualmente y las ultimaba.
Otro caso que trascendió mucho y remeció en ambiente político en nuestro país se presentó el año 2019 en el Congreso Legislativo disuelto, en donde suspendieron a un Congresista, por recomendación de la Comisión de Ética parlamentaria, que lo investigó por acosar a una periodista, para lo cual, utilizaba mensajes vía watssaph. En ese mismo escenario, una congresista denunció a un periodista que cubría información dentro del hemiciclo legislativo, imputándole el hecho de haber publicado fotos íntimas de ella en ropa de baño, fotos que le habían sido tomadas en su vida privada y mientras dormía, insinuándose repetidamente, dentro de un entorno laboral mostrando su obsesión hacia ella, hecho que diera lugar a que sea denunciado penalmente por el delito de acoso sexual.
Pero no solo en el trabajo o en el centro de estudios puede cometerse este delito, también se puede materializar dentro de un contexto sentimental de ex convivientes o ex parejas de enamorados, qué al término de su relación, lejos de apartarse, asumen conductas invasivas de la vida privada, mediante actos de persecución, hostigamiento o asedio, tratando de forzar un contacto o cercanía con su ex pareja, para fines de connotación sexual, obligándola a retomar la relación.
Si somos víctimas de estos hechos, debemos considerar afectada nuestra libertad sexual y denunciar inmediatamente al responsable ante las autoridades (Vgr. Ministerio Público y Policía Nacional), ofreciendo como medios probatorios: el registro detallado de los comentarios, frases o acciones dirigidas de parte de los acosadores que acostumbran a utilizar textos inapropiados enviados mediante WhatsApp, correos electrónicos, o mensajes vía messenger que podrían perennizarse a través de “capturas de pantalla” o grabación de llamadas telefónicas que se realicen para tales fines, o conservación de los audios en un CD para ser ofrecido como evidencia del acto acosador.
Debemos enfrentar y encarar al acosador, haciéndole saber que sus bromas, comentarios o comportamientos resultan ser incómodos, inapropiados y reprochables, y que podrían ser denunciados penalmente, de este modo, se tratará de frenar a tiempo estas prácticas ilícitas muy frecuentes en estos tiempos.
Otras recomendaciones que debemos tener presente son las siguientes: a) Mantente al día con la configuración de privacidad en las redes sociales que usas, porque son actualizadas constantemente. Asegúrate de estar familiarizado con las nuevas opciones, y mantén restringida la mayor cantidad de información a aquellos en quienes confías; b) Restringe el acceso a tu información de contacto. No proporciones tu correo electrónico o número de teléfono a desconocidos. Nunca se sabe quién podría tener acceso a ellos, y no puedes confiar en todos los que son “amigos” o “seguidores”; c) Aprende la etiqueta de internet. Para evitar los posibles problemas con otros cibernautas, conoce los buenos modales relacionados con la interactividad en la red. Por ejemplo, no escribas todo en mayúscula sostenida. Esto puede ser percibido por algunos como un grito. Aprende también a entender el sarcasmo, ya que lo puedes malinterpretar fácilmente; d) No envíes imágenes o videos inapropiados. Recuerda que tu pareja de hoy, podría difundirlos si se termina la relación; e) Consulta tu nombre en Google. Siempre debes saber qué se dice de ti en línea. Te sorprenderás al encontrar información que creías que se mostraba en privado en bases de datos públicas, nuevos artículos o en las redes sociales que han sido indexadas por los motores de búsqueda; f) No aceptes solicitudes de amistad de extraños. Si no conoces a la persona que te envió una solicitud de amistad, ignórala; g) Usa los controles de búsqueda en las redes. Desactiva las opciones de búsqueda en ciertas redes sociales para evitar que alguien te busque o te envíe un mensaje; h) Mantén tu información protegida. Si usas una computadora pública, asegúrate de cerrar la sesión en cualquier portal en el que te encuentres cuando dejes de usarla. De hecho, también hazlo en tus otros dispositivos portátiles si existe la posibilidad de que alguien venga y use tu cuenta intencionalmente; i) Debes ser cuidadoso y desconfiado en las conversaciones en línea. Incluso entre las personas en las que confías, es arriesgado revelar mucha información personal en línea por cuanto pueden utilizarlo para acosarte.


Muerte anunciada: Ganadero fue cruelmente asesinado y sus verdugos siguen prófugos

Pinedo buscaba excluir a fiscales que lo investigan por corrupción

¿Pinedo se paseó con el Poder Judicial, Ministerio Público, Dircocor, Diviac y Digimin?



