Parlamentario destacó también, aprobación del Proyecto de ley que establece la Organización y funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Como un logro muy grande que beneficiará a millones de peruanos que se dedican a la agricultura, calificó el congresista Walter Benavides Gavidia, la aprobación de la propuesta que plantea la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, que dejará de llamarse Ministerio de Agricultura y Riego.
“Más allá de las denominaciones, lo importante es contar con un ministerio que se identifique con los pequeños agricultores y agricultores familiares, una tarea que durante décadas ha estado postergada y que hoy gracias al apoyo de todos los colegas parlamentarios se ha podido concretar”, indicó el legislador de Alianza para el Progreso.
A partir de la vigencia de la ley, toda referencia normativa al Ministerio de Agricultura y Riego debe ser entendida como efectuada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “Vamos a mantenernos vigilantes a esta nueva Ley que establece las funciones y organización de esa entidad para asegurarnos de que tenga un real impacto en la labor y la vida de nuestros agricultores”, sostuvo Benavides Gavidia.
Otra medida que despierta mucho interés en los agricultores y que quedó en cuarto intermedio, se refiere al texto sustitutorio que modifica la ley 29811, que incluye una iniciativa directa del legislador cajamarquino y que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 15 años, a fin de establecer la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2035.
“El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiversos, por poseer en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta. Es nuestro deber protegerla y alejarla de alguna posible contaminación transgénica”, sostuvo el parlamentario de APP.
El artículo 68 de la Constitución Política del Perú, establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas, algo que no se está cumpliendo por lo que se viene comprometiendo de manera irresponsable el legado megadiverso que debemos preservar y legar a futuras generaciones.
“La biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial. No estoy en contra de los avances que la tecnología genética nos puede ofrecer, pero lamentablemente en el Perú no poseemos laboratorios o capacidad de rastreo, monitoreo e identificación de organismos modificados vivos (transgénicos) que puedan dañar nuestros ecosistemas”, acotó Benavides Gavidia, al tiempo que se mostró confiado que este Proyecto de ley se apruebe en las próximas horas en el seno del Pleno del Congreso.
Es preciso indicar que los (OVM) son organismos, de plantas, semillas, frutos, animales, bacterias y otros cuyo genoma ha sido modificado por el ser humano. El debate en torno a los organismos vivos modificados se ha centrado principalmente en los cultivos que son comercializados en grandes volúmenes para la alimentación humana o animal; es decir, el maíz, trigo, arroz, soya, entre otros.